En este artículo vamos a comenzar a abordar un tema bastante controversial dentro del amplio universo de la sanación con sonido. Nos referimos a los chakras y su relación con las notas musicales 🎵.
Probablemente hayas escuchado que cada chakra está asociado a una nota musical. Pero, ¿alguna vez te preguntaste cuál es el origen de esto?
🌿 Empecemos por definir qué es un chakra
Es una palabra que proviene del sánscrito y significa “rueda” o “disco”. Es el nombre sánscrito que se le da a objetos con forma de disco. Hoy en día se utiliza para designar los puntos de unión de los canales energéticos ubicados en el cuerpo humano.
Existen distintas posturas sobre cuántos chakras hay en el cuerpo. Vamos a tomar la concepción del Kundalini Yoga, que refiere a 7 chakras principales y muchos otros secundarios. Este concepto aparece en el Yoga Chudamani Upanishad (escrito entre los siglos VII y X) y en el Yoga Shikha Upanishad.
Estos 7 chakras están representados por flores de loto 🌸, y marcan en el plano energético humano las etapas de progresión de la kundalini a lo largo del tiempo. Nadis (canales centrales como suṣumṇā –canal parasimpático central–, iḍā –canal simpático izquierdo– y piṅgala –canal simpático derecho–) conectan estos chakras entre sí.
Los 7 chakras se describen como formando una columna luminosa que va desde la base de la columna hasta la base del cráneo. Cada chakra está asociado a un color, deidades, un elemento, un órgano de acción, un órgano sensorial, ciertas funciones de la conciencia y sonidos.
🧠 Una mirada crítica
No es el objetivo de este artículo profundizar en las funciones de cada chakra, sino presentar una mirada crítica sobre aquellas cosas que al ser humano le gusta encasillar, probablemente porque eso le da tranquilidad. O, como ya mencioné en mi libro “Escuchar el Silencio”, porque ha sido entrenado para funcionar de esa manera.
🎼 Chakra y nota: ¿una relación automática?
Volvamos al tema que nos interesa: los 7 chakras principales suelen asociarse a las siete notas musicales que conocemos. Si buscás en internet o le preguntás a alguien entendido en el tema, podrías sorprenderte, porque parece que todo el mundo lo sabe:
-
Chakra 1: Mūlādhāra (perineo). Nota asociada: DO
-
Chakra 2: Svādhiṣṭhāna (zona sacra). Nota asociada: RE
-
Chakra 3: Maṇipūra (ombligo). Nota asociada: MI
-
Chakra 4: Anāhata (corazón). Nota asociada: FA
-
Chakra 5: Viśuddha (garganta). Nota asociada: SOL
-
Chakra 6: Ājñā (quiasma óptico). Nota asociada: LA
-
Chakra 7: Sahasrāra (fontanela). Nota asociada: SI
Esta relación entre notas y chakras ya es un saber popular. Pero, ¿alguna vez lo cuestionaste? Mi hipótesis es que, en algún texto o en la transmisión oral, hubo un vínculo que quedó un poco suelto.
📚 Una pista desde la historia de la música
Podemos encontrar una pista en la historia de la música. No hace falta buscar en bibliotecas especializadas. Vayamos directamente al origen del nombre de las notas musicales, tal como las conocemos en Occidente. Estas se atribuyen al monje benedictino Guido D’Arezzo, quien en las primeras décadas del siglo XI les dio nombre, inspirándose en las sílabas iniciales de algunos versos dedicados a San Juan Bautista.
El sánscrito también tiene su música
¿No habíamos mencionado que “chakra” es una palabra que proviene del sánscrito? Este es uno de los idiomas indoeuropeos más antiguos con documentación, y tiene su propia notación musical, llamada Svaras. Este nombre aparece en la literatura védica y significa “nota musical”. También tiene un solfeo o escala de 7 notas, donde la primera (SA) y la quinta (PA) son consideradas anclas e inalterables, mientras que las otras notas varían según el sistema musical.
El sistema de notación musical en sánscrito es el siguiente, en orden ascendente:
SA – RE – GA – MA – PA – DHA – NI
¿Una equivalencia forzada?
¿Es posible que el espíritu reduccionista del ser humano haya entrado aquí nuevamente y, con la mejor intención de encontrar una equivalencia, haya querido simplificarlo todo a esta relación?:
SA = DO, RE = RE, GA = MI, PA = SOL, DHA = LA, NI = SI
Cuando Guido D’Arezzo nombró las notas musicales, ¿se basó exactamente en las mismas representaciones de esta cultura ancestral?
¿Y las frecuencias?
La frecuencia que se le atribuye actualmente a la nota DO es, por convención, 261.6 Hz si se toma como referencia el LA en 440 Hz, y 256.9 Hz si se toma como referencia el LA en 432 Hz.
¿En la antigüedad se tenía la misma concepción sobre la relación entre frecuencias y notas musicales?
En otras palabras: ¿el SA y el DO son el mismo grado?
¿Están siempre en 261.6 Hz (o 259.9 Hz si lo preferís)?
❌ La respuesta es no.
👉 SA no es DO. SA es SA.
💚 ¿Y entonces por qué el cuenco de cuarzo en FA —la “nota del corazón”— es el más vendido?
¡Se abre el debate!
Jorge Zain